La Mujer que no es: Volume 3 (Coleccion Edda)

Mascaro, Roberto ; Alfaro, Francisca ; Rosales, Carlos · Editorial del Gabo

Ver Precio
Envío a todo Ecuador

Reseña del libro

Edith Södergran y la Mujer que No Es Edith Södergran Es una poeta sueco-finlandesa nacida el 4 de abril de 1892 y fallecida tempranamente en 1923. Una primera impresión al leer su producción poética nos envuelve en la voz exclusiva de un ser que emerge entre los siglos convulsos de la modernidad. El panorama de su poesía está marcado claramente por el contexto de las revoluciones en el lenguaje y por la revolución rusa. La poesía como sostiene Octavio Paz es un acto de amor y de espiritualidad: "En el encuentro amoroso, en la imagen poética y en la teofanía se conjugan sed y satisfacción: somos simultáneamente fruto y boca, en unidad indivisible". En Edith así lo podemos evidenciar como una reverberación de acentos instintivos sobre el paso de los días. Una libertad incalculada y no caduca inunda de manera muy preclara cada voz y momento de su producción. Expresionista, anárquica y formalmente muy modernista esta poeta construye una poética de la voz femenina que trasciende los arquetipos y los círculos semánticos de la mera liberación femenina. En esta colección selecciona de su poesía que está básicamente comunicada a través de cuatro obras: Poemas, en 1916, Lira de septiembre, en 1918, El altar de rosas, en 1919 y La sombra del futuro, en 1920. En 1925 se publica en forma póstuma El país que no es, que reúne su producción dispersa producida desde antes de 1916 hasta 1923, año de su muerte. Como lo apunta la selección y nota de Roberto Mascaró en Edith Södergran Poemas selectos su poesía es entendible no sólo en la fuerza de la renovación de la emoción del yo sino en la formalidad que encuentra en un ritmo de imágenes que junto con otros nombres como Gunnar Björling, Rabbe Enckell, Elmer Diktonius, Henry Parland se denominó modernismo sueco-finlandés o finlandssvensk modernism. La presente selección contiene cuarenta y dos poemas de la totalidad de los cuatro poemarios de la autora. Agradecimientos especiales al poeta y editor Andrés Norman Castro por su interés en publicar la obra de Edith. La selección obedece a criterios de expresión clave de la poética de la autora, así mismo a la presentación panorámica de su evolución poética. Esperaremos que otros poetas, lectores y estudiosos hagan suya la tarea de leerle y hacerla visible para otros tantos sedientos de gran literatura. Leer y estudiar la poesía de Edith Södergran es imprescindible no sólo para las mujeres escritoras ni sólo para los grupos de críticos literarios sino también para aquellos lectores que se redescubren en la voces humanas que trascienden su tiempo para profetizarse. La crítica y algunas valoraciones simplistas podrán apuntar el efecto de lo lírico, lo bucólico, lo intimista como un camino ya transitado; sin embargo, la poética de la emoción y del desencuentro con los diagramas modernos también existe como un hilo más complejo de lo que parece. No sólo se trata de la decadencia o de lo anárquico de la vida sino de ser excepcionalmente un modo de vida y de argumentar esa conspiración en contra de todo lo que socava la necesidad de ser libre. Así apreciamos la poesía de Edith desde su voz conspirativa contra la totalidad. Nos neutralizamos y nos fragmentamos. Francisca Alfaro Poeta salvadoreña

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes