Reflexiones Sobre la Violencia

SorelGeorges · Comares

Ver Precio
Envío a todo Ecuador

Reseña del libro

Estudio preliminar «Teoría e ideología del sindicalismo en Georges Sorel», por José Luis Monereo PérezIntroducción. «Carta a Daniel Halevy»PrólogoCapítulo primeroLUCHA DE CLASES Y VIOLENCIAI.—Luchas de grupos pobres contra los grupos ricos.—Oposición de la democracia a la división en clases.—Medios de adquirir la paz social.—Espíritu corporativoII.—Ilusiones relativas a la desaparición de la violencia.—Mecanismo de las conciliaciones y alientos que ésta proporciona a los huelguistas.—Influjo del miedo en la legislación social y consecuencias suyasCapítulo IILA DECADENCIA BURGUESA Y LA VIOLENCIAI.—Parlamentarios que necesitan amedrentar.—Los métodos de Parnell.—Casuística; identidad fundamental de los grupos del socialismo parlamentarioII.—Degeneración de la burguesía a causa de la paz.—Concepciones de Marx sobre la Necesidad.—Cometido de la Violencia para restaurar las antiguas relaciones socialesIII.—Relaciones entre la Revolución y la prosperidad económica.—Revolución francesa.—Conquista cristiana.—Invasión de los Bárbaros.—Riesgos que amenaza al mundoCapítulo IIILOS PREJUICIOS SOBRE LA VIOLENCIAI.—Antiguas ideas relativas a la Revolución.—Cambio resultante de la guerra de 1870 y el régimen parlamentarioII.—Observaciones tocante a la ferocidad burguesa.—El Tercer Estado judicial y la historia de los Tribunales.—El capitalismo contra el culto del EstadoIII.—Actitud de los dreyfusistas.—Juicios de Jaurés sobre la Revolución: su adoración del éxito y su odio a los vencidosIV.—El antimilitarismo como prueba de un abandono de las tradiciones burguesasCapítulo IVLA HUELGA PROLETARIAI.—Lo confuso del socialismo parlamentario y lo evidente de la huelga general.—Los mitos en la Historia.—Prueba experimental del valor de la huelga generalII.—Investigaciones encaminadas a perfeccionar el marxismo.—Modo de aclararlo si se parte de la huelga general: lucha de clases; preparativos para la revolución y ausencia de utopías; carácter irreformable de la revoluciónIII.—Prejuicios científicos que se oponen a la huelga general; dudas tocante a la Ciencia.—Las partes claras y las partes oscuras del pensamiento.—Incompetencia económica de los ParlamentosCapítulo VLA HUELGA POLÍTICA GENERALI.—Cómo se sirven de los sindicatos los políticos.—Presión ejercida sobre los Parlamentos.—Huelga general en Rusia y BélgicaII.—Diferencias entre las dos corrientes de ideas que corresponden a la huelga general; lucha de clases; Estado; lo selecto pensanteIII.—Celos conservados por los políticos.—La guerra como fuente de heroísmo y como saqueo.—Dictadura del proletariado y antecedentes históricos suyosIV.—La fuerza y la violencia.—Conceptos de Marx respecto a la fuerza.—Necesidad de una teoría nueva para la violencia proletariaCapítulo VILA MORALIDAD DE LA VIOLENCIAI.—Observaciones de P. Bureau y de P. de Rousiers.—La era de los mártires.—Po¬sibilidad de mantener la escisión con algo de violencia gracias a un mito catastróficoII.—Antiguos hábitos de brutalidad en las escuelas y los talleres.—Las clases peligrosas.—Indulgencia para los crímenes astutos.—Los delatoresIII.—La ley de 1884, concebida para amedrentar a los conservadores.—Cometido de Millerand en el ministerio Waldeck-Rousseau.—Razón de las ideas actuales respecto al arbitrajeIV.—Busca de lo sublime en la Moral.—Proudhon.—Carencia de génesis moral en el trade-unionismo.—Lo sublime en Alemania y la noción catastróficaCapítulo VIILA MORAL DE LOS PRODUCTORESI.—Moral y religión.—Desprecio de las democracias respecto a la Moral.—Preocupaciones morales de la Nueva EscuelaII.—Inquietudes de Renán acerca del porvenir del mundo. Sus cálculos. Necesidades de lo SublimeIII.—La moral de Nietzsche.—Cometido de la familia en la génesis de la Moral; teoría de Proudhon.—Moral de AristótelesIV.—Hipótesis de Kautsky.—Analogías entre el espíritu de la huelga general y el de las guerras de Libertad.—Espanto que ese espíritu les produce a los parlamentariosV.—El trabajador en el taller de extrema producción, el artista y el soldado de las guerras de la Libertad: deseo de sobrepasar todo límite; cuidado en la exactitud; abandono de la idea de la recompensa exactaApéndice primeroUNIDAD Y MULTIPLICACIÓNI.—Imágenes biológicas que favorecen la idea de unidad: origen suyoII.—Unidad antigua y sus excepciones.—Mística cristiana.—Los derechos del hombre, sus consecuencias y crítica.—Utilidad de la concepción del hombre anhistóricoIII.—La Monarquía eclesiástica.—Armonía de los poderes.—Abandono de esta teoría; mejor comprensión actual de la idea de lo absolutoIV.—Inclinaciones presentes de los católicos por la adaptación.—Indiferencia del Estado.—Las luchas de nuestro tiempoV.—Experimentos contemporáneos que se hallan en la Iglesia; parlamentarismo; selección de los grupos combatientes; multiplicidad de las formasApéndice II.—Apología de la violenciaApéndice III.—Alegato en pro de LeninApéndice IV.—El sindicalismo revolucionario

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes